Se presenta en Euskadi una nueva ruta divulgativa en Ibaeta que permite explorar la investigación en física cuántica a través de opciones presenciales y virtuales, resaltando el liderazgo vasco en tecnologías avanzadas.
Desde hoy, la localidad de Ibaeta en Euskadi cuenta con una innovadora ruta científico-tecnológica diseñada para promover el conocimiento y la divulgación en el ámbito de la física cuántica.
Esta iniciativa, promovida por el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del gobierno vasco, combina experiencias presenciales y digitales para acercar a la ciudadanía a las investigaciones punteras que se desarrollan en la región.
La puesta en marcha de esta ruta, denominada 'La Milla Cuántica', tiene como objetivo principal visibilizar el liderazgo que Euskadi ha establecido en el campo de las tecnologías cuánticas, un sector que en las últimas décadas ha experimentado avances revolucionarios a nivel mundial.
La física cuántica, disciplina que estudia los fenómenos en escalas microscópicas, ha pasado de ser un campo de investigación teórico a un motor esencial para el desarrollo de nuevas tecnologías como la computación cuántica, los sensores de alta precisión y las comunicaciones seguras.
La inversión en proyectos cuánticos en Euskadi refleja una apuesta sólida por la ciencia y la innovación. En 2022, la región destinó aproximadamente 55 millones de euros a la investigación en este campo, consolidándose como uno de los polos más activos de Europa en este ámbito.
La reciente inauguración del ordenador cuántico IBM Quantum System Two en el nuevo edificio de Ikerbasque, en Donostia, simboliza este compromiso. Sus avances posicionan a Euskadi como referente en el desarrollo y aplicación de tecnologías cuánticas.
La ruta se ubica en Ibaeta, un enclave que alberga a varios centros de investigación de renombre. Para facilitar la participación del público, la iniciativa ofrece dos modalidades complementarias: una visita guiada a pie, señalizada con infografías explicativas colocadas en los principales edificios relacionados con la investigación cuántica, y una visita virtual en 360 grados que recrea laboratorios y espacios de trabajo, proporcionando una experiencia inmersiva.
Estas infografías, diseñadas por ilustradores especializados en ciencia, combinan precisión técnica con un lenguaje visual accesible, disponibles en euskera, castellano e inglés.
Destacan conceptos claves como los principios básicos de la física cuántica y la importancia de los centros participantes, incluyendo el Centro Internacional de Física de Donostia (DIPC), el Centro de Física de Materiales, CIC nanoGUNE, Tecnun, y las facultades de Informática y Química de la Universidad del País Vasco.
Por otro lado, la plataforma virtual utiliza tecnología 'Smart Map', permitiendo a los usuarios explorar digitalmente los laboratorios y espacios investigativos, con explicaciones en texto y audio.
Entre los puntos destacados de esta experiencia inmersiva se encuentran el supercomputador Hyperion en DIPC, laboratorios especializados en nanotecnología y microscopía, además de las instalaciones del nuevo edificio de Ikerbasque.
Mediante códigos QR en los puntos físicos o accesos web, los visitantes pueden adentrarse en el trabajo que realizan estos centros.
El lanzamiento de 'La Milla Cuántica' responde también a la necesidad de fomentar la educación científica para diferentes públicos, poniendo en valor los logros y capacidades de los científicos vascos en este campo.
La iniciativa busca, además, fortalecer la conexión entre la academia, el sector tecnológico y la sociedad civil, impulsando una cultura de innovación y conocimiento.
En un contexto donde la ciencia cuántica promete revolucionar múltiples ámbitos, desde la comunicación hasta la medicina, la apuesta de Euskadi por esta ruta divulgativa posiciona a la región como un ejemplo de integración entre investigación y ciudadanía.
Por último, cabe destacar que, en los años recientes, las regiones del norte de España han invertido en diversas iniciativas para impulsar las tecnologías cuánticas, con colaboraciones internacionales y fondos europeos que suman varios millones de euros, y que anticipan una era en la que esta disciplina tendrá un impacto global en diferentes sectores económicos y científicos.