La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025, inicia su programación con la exposición central 'Eu-topías, Ou-topías', que invita a reflexionar sobre el papel de la utopía y la distopía en los proyectos arquitectónicos actuales. La muestra, que estará abierta hasta febrero de 2026, presenta propuestas de reconocidos arquitectos y artistas que exploran futuros posibles y retos sociales, ambientales y políticos.
La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, conocida como Mugak/, ha dado inicio a su edición 2025 con la apertura de su exposición principal en el Instituto de Arquitectura de Euskadi en San Sebastián.
Bajo el lema 'Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy', la muestra central, titulada 'Eu-topías, Ou-topías', busca explorar las aspiraciones y temores que inspiran a los arquitectos y artistas en la construcción de futuros.
La exposición permanecerá abierta hasta el 22 de febrero de 2026 y forma parte de un programa que recorrerá las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, con una variedad de actividades, inauguraciones y debates que prometen poner la arquitectura en el centro del debate cultural.
La elección de este tema no es casual. A lo largo de la historia, la arquitectura ha sido tanto un reflejo de los ideales utópicos como un campo de experimentación para superar las crisis sociales y ambientales.
En 1960, Constant Nieuwenhuys imaginó 'New Babylon', una megaestructura que proponía una sociedad donde el trabajo sería automatizado y los habitantes dedicarían su tiempo a la cultura y la creatividad.
Desde entonces, el concepto de utopía en arquitectura ha evolucionado, enfrentándose a desafíos como la globalización, el cambio climático y las desigualdades sociales.
El programa Mugak/ 2025 continúa con una serie de exposiciones y actividades que buscan abrir el debate a un público amplio, más allá de los profesionales de la disciplina.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, destacó que esta bienal «es una oportunidad para acercar la arquitectura a la ciudadanía y reflexionar juntos sobre el papel que puede jugar en la construcción de sociedades más justas y sostenibles».
La iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones culturales y educativas, creando una red de colaboración entre museos, centros de arte, universidades y colegios profesionales.
La exposición central, 'Eu-topías, Ou-topías', se desarrolla en tres espacios diferenciados, cada uno dedicado a diferentes tipos de utopías y distopías.
La primera sala, centrada en la utopía como forma de evasión, presenta proyectos como 'New Babylon' de Constant, que visualiza una sociedad sin trabajo, donde el ocio y la experimentación artística ocupan el lugar central.
También se exhiben ideas como 'Plug-in City' y 'Filter City' de Sir Peter Cook, que exploran ciudades como máquinas lúdicas, y 'Exodus' y 'Hiperbuilding' de Rem Koolhaas, que reflexionan sobre infraestructuras futuristas capaces de albergar a cientos de miles de personas.
En la segunda sala, el foco se dirige a utopías regenerativas y decoloniales. Propuestas como 'The Available City' de David Brown plantean reactivar espacios vacíos en las ciudades aprovechando el potencial de solares abandonados.
Además, se presenta African Futures Institute, fundado en 2021 por la arquitecta Lesley Lokko en Accra, Ghana, que propone un diálogo entre tradición y modernidad para imaginar futuros más inclusivos y sostenibles para África.
La tercera sala está dedicada a las distopías y escenarios de crisis. Aquí se sitúan obras como 'U.N(INVERSE)' de Txuspo Poyo, que cuestiona la autoridad y el poder político mediante una pieza que retoma la sede de las Naciones Unidas, y 'What to do with a Million Years' de Juno Calypso, que documenta una vivienda subterránea construida en los años 60 en Las Vegas por el fundador de Avon Cosmetics, símbolo de las ansias de escape y protección frente a posibles catástrofes nucleares.
El programa no se limita a la exposición central. La inauguración en Donostia, prevista para mañana, contará con la presentación del proyecto 'Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino' de Izaskun Chinchilla Architects, que reivindica el bordado como herramienta para la expresión política y el diseño.
Además, en Bilbao y Vitoria-Gasteiz, se desarrollarán actividades que incluyen la creación de espacios efímeros y debates sobre las utopías y las distopías en el contexto urbano actual.
En conjunto, Mugak/ 2025 continúa reafirmándose como un espacio de reflexión y diálogo entre arte, arquitectura y sociedad. La bienal busca impulsar la imaginación y el pensamiento crítico frente a un futuro incierto y complejo, recordando que la arquitectura no solo construye espacios, sino también historias, sueños y miedos.
Con un enfoque integrador y colaborativo, esta edición invita a repensar cómo podemos imaginar y construir un mundo más justo, sostenible y lleno de esperanza.