Los mercados financieros se ven afectados por la implementación de tarifas, lo que provoca caídas significativas y la activación de mecanismos de protección conocidos como circuit breakers.
En los últimos días, los mercados bursátiles han experimentado una intensa volatilidad, desencadenada por la implementación de nuevas tarifas por parte del presidente estadounidense.
Esta situación ha llevado a una pérdida de más de 5,1 billones de euros en valor de mercado, lo que ha suscitado la preocupación de los inversores y ha acercado al índice S&P 500 a un territorio de mercado bajista.
El Dow Jones, uno de los principales índices bursátiles de Estados Unidos, sufrió una caída de 1,250 puntos en las operaciones de futuros, lo que representa una disminución alarmante que se traduce en un descenso del 4% en su valor.
Por su parte, el Nasdaq también se vio afectado, cayendo un 4,6% en las transacciones. Esta tendencia negativa se ha replicado en los mercados asiáticos, donde las acciones de empresas tecnológicas han disminuido significativamente.
Esta reciente agitación en los mercados no es un evento aislado. Históricamente, hemos visto cómo los anuncios de tarifas y políticas comerciales pueden afectar la confianza del inversor y provocar caídas abruptas en los precios de las acciones.
Por ejemplo, después de la implementación de tarifas en el pasado, muchos índices globales han mostrado reacciones adversas, lo que ha llevado a una mayor incertidumbre económica.
Para mitigar el caos en los mercados durante períodos de caídas intensas, existen mecanismos conocidos como "circuit breakers". Según la Comisión de Valores y Bolsa de EE. UU. (SEC), estos circuit breakers son medidas implementadas para prevenir movimientos de precios grandes y repentinos. Durante los horarios de negociación, si el mercado sufre un descenso severo, se pueden activar pausas en la negociación.
Los circuit breakers operan bajo tres niveles distintos. El Nivel 1 se activa si el S&P 500 cae un 7% en un día; en este caso, se detiene la negociación durante 15 minutos. Si la caída se produce después de las 3:25 p.m., la negociación continúa a menos que se alcance el Nivel 3. El Nivel 2 se activa con una caída del 13%, y sigue un procedimiento similar. Finalmente, el Nivel 3 se activa si el S&P 500 cae un 20%, momento en el cual se detiene la negociación por el resto del día.
Mientras que los mercados estadounidenses no han activado aún estos circuit breakers durante la reciente ola de ventas, otros países sí han tenido que recurrir a ellos.
Por ejemplo, en Taiwán, donde las acciones de empresas clave como TSMC y Foxconn vieron caídas cercanas al 10%, se activaron los circuit breakers, lo que indica la gravedad de la situación provocada por las tarifas.
Japón también experimentó una breve pausa en la negociación de futuros del Nikkei 225, lo que demuestra que la inestabilidad no es exclusiva de un solo mercado.
La importancia de los circuit breakers radica en su capacidad para estabilizar el mercado y proporcionar un respiro tanto a los inversores como a las empresas en momentos de gran agitación.
Estos mecanismos son esenciales para mantener la confianza en un sistema financiero que puede ser vulnerable a decisiones políticas y económicas inesperadas.