El acoso antisemita en redes sociales ha experimentado un incremento exponencial en los últimos meses, afectando a miembros del Congreso de Estados Unidos a través de Facebook. Un informe revela que los comentarios de odio se multiplicaron casi cinco veces, evidenciando una creciente intolerancia y la posible relajación de las políticas de moderación en plataformas digitales.
En los últimos meses, la presencia de comentarios antisemitas dirigidos a miembros del Congreso en Facebook ha aumentado de manera alarmante, según un informe reciente de la Liga Antidifamación (ADL).
Este incremento se ha registrado en un contexto global donde la hostilidad hacia las comunidades judías también ha mostrado un crecimiento notable, especialmente tras eventos políticos y conflictos internacionales que han avivado los discursos de odio.
La situación en Estados Unidos refleja una tendencia preocupante, donde los políticos judíos están siendo blanco de mensajes de intolerancia en las plataformas digitales.
El informe de la ADL, que analiza datos desde el 1 de enero hasta el 7 de abril de 2025, señala que los comentarios antisemitas en las publicaciones de 30 miembros judíos del Congreso —de los cuales 27 son democráticos, dos republicanos y uno independiente— pasaron de un promedio de 6.5 comentarios diarios a casi 30 a principios de febrero. Esta cifra representa un aumento casi cinco veces superior en comparación con meses anteriores y evidencia una escalada en la hostilidad digital.
Este fenómeno no es aislado y tiene raíces en una serie de cambios recientes en las políticas de moderación de plataformas como Facebook, propiedad de Meta.
La compañía ha optado por reducir significativamente sus controles de contenido, dejando en manos de los usuarios la responsabilidad de reportar y eliminar contenidos ofensivos.
La ADL ha criticado duramente esta decisión, argumentando que permite que el odio se propague sin freno y fomenta un ambiente más hostil y peligroso para las comunidades judías en línea.
Jordan Kraemer, director de investigación de la ADL, expresó: "Estos hallazgos muestran claramente que al disminuir los controles, Meta facilita la difusión del antisemitismo, lo que posiblemente hace que sus plataformas sean más peligrosas para todos los usuarios judíos".
Por su parte, Meta ha respondido que la organización utiliza una metodología cuestionable y que, en realidad, solo un comentario de los analizados viola sus políticas, siendo eliminado en consecuencia.
La escalada en los comentarios de odio ha sido acompañada por un aumento en los incidentes antisemitas en la vida real. Desde el ataque de Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023, la comunidad judía en Estados Unidos y en todo el mundo ha reportado un incremento en actos de violencia, vandalismo y amenazas, alcanzando niveles históricos en algunos países.
La ADL registró que los incidentes antisemitas en EE. UU. durante el período de octubre 2023 a septiembre 2024 fueron los más altos desde que comenzaron a recopilar datos en 1979.
Expertos y líderes políticos han expresado su preocupación por esta tendencia. Senadores como Richard Blumenthal y miembros del Congreso como Brad Sherman y Chuck Schumer han manifestado que las plataformas sociales deben asumir una mayor responsabilidad en la moderación del contenido y en la protección de las comunidades vulnerables.
En particular, Sherman ha subrayado que Facebook y otras plataformas tienen la capacidad y el deber de reducir la cantidad de discursos de odio en sus redes.
Este aumento en la hostilidad digital y los incidentes de antisemitismo reflejan una problemática que trasciende las fronteras digitales, evidenciando una lucha constante contra el odio y la discriminación en todos los ámbitos.
La historia del antisemitismo en Estados Unidos y en el mundo es larga y dolorosa, marcada por episodios como la persecución en Europa durante el siglo XX y las campañas de segregación en Estados Unidos.
La presencia en línea de discursos de odio solo agrava esta problemática, siendo imprescindible que las plataformas tecnológicas adopten medidas firmes para contener esta ola de intolerancia.
Mientras tanto, organizaciones como la ADL continúan trabajando en la sensibilización y en el monitoreo del antisemitismo, alertando a la sociedad sobre la gravedad de esta situación y la necesidad de actuar con firmeza para proteger los derechos y la dignidad de todas las comunidades.
La lucha contra el odio en línea y en la vida real requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas tecnológicas y la ciudadanía para construir un entorno más justo y respetuoso para todos.