El exfutbolista y presidente de Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, reflexiona sobre el desarrollo del Mundial de Clubes, la participación de los equipos argentinos y brasileños, y la necesidad de inversión en el fútbol sudamericano para ser más competitivos en Europa.
Juan Sebastián Verón, reconocido exfutbolista y actual presidente de Estudiantes de La Plata, estuvo presente en Miami durante la reciente edición del Mundial de Clubes, donde asistió a uno de los partidos más destacados de la fase de octavos de final: la victoria del Real Madrid sobre Juventus por 1-0, en el Hard Rock Stadium.
Durante el encuentro, Verón se mostró dispuesto a dialogar con los medios y analizó diversos aspectos del torneo, además de ofrecer su perspectiva sobre el rendimiento de los clubes sudamericanos y las diferencias con los equipos europeos.
Sus declaraciones resonaron especialmente en relación a la participación de Boca y River Plate, que no lograron avanzar más allá de la fase de grupos, retornando a Argentina precipitadamente.
Verón ha sido un crítico de la estructura y el estado actual del fútbol en Sudamérica, y en esta oportunidad expresó que la poca participación de los argentinos en estos certámenes refleja las desigualdades existentes con los clubes de Europa y Brasil.
Desde su visión, existe una brecha significativa en cuanto a la inversión, la infraestructura y la preparación de los equipos sudamericanos para estos torneos internacionales.
Recordando su época de jugador, Verón remarcó la importancia de mejorar las estructuras, los estadios y las condiciones de entrenamiento, aspectos que, según él, impactan en el rendimiento de los equipos y en su competitividad global.
Historicamente, Sudamérica ha sido cuna del talento futbolístico mundial, dando figuras icónicas como Diego Maradona, Pelé, y más recientemente Leo Messi y Neymar.
Sin embargo, en los últimos años, la región ha visto cómo sus clubes luchan por mantener el ritmo competitivo ante la inversión millonaria de los equipos europeos y brasileños.
En particular, Brasil ha demostrado ser una potencia en este ámbito, con cuatro equipos en la edición actual del Mundial de Clubes, lo que subraya su potencial y capacidad de inversión.
Verón también abordó la participación de los equipos brasileños Palmeiras y Fluminense, que lograron avanzar a los cuartos de final, resaltando que estos equipos muestran que, con inversión y estructura adecuada, es posible competir a nivel internacional.
Señaló que en Europa el ritmo de juego y nivel de competencia es diferente, pero que con una planificación adecuada y recursos, los clubes sudamericanos pueden igualarlos.
En relación a la gestión del fútbol argentino, Verón fue claro: la distribución de cupos y oportunidades para los clubes nacionales necesita revisarse.
Actualmente, en el torneo participan dos representantes argentinos, en función de su posición en el ranking, mientras que Brasil lleva cuatro equipos, en una diferencia que evidencia desigualdades estructurales.
Además, el exjugador insistió en la importancia de mejorar las condiciones de los estadios y centros de entrenamiento, ya que esto favorece el desarrollo de jugadores y la calidad del fútbol en general.
El exfutbolista también habló sobre el futuro de Messi y su posible participación en los próximos Mundiales. Opinó que dependerá del estado físico y del interés del jugador, pero que, en su opinión, Messi tiene todavía mucho que aportar al equipo nacional y que su experiencia será clave de cara a la Copa del Mundo 2026.
Verón recordó su participación en la final del Mundial de Clubes de 2009 con Estudiantes, donde estuvieron cerca de sorprender al FC Barcelona, en una de las finales más recordadas del torneo en esa época.
Expresó que, aunque ese momento fue agridulce, siempre guardarjó los mejores recuerdos y la adrenalina que sentía en esos partidos.
Cuestionado por las críticas al nuevo formato del Mundial, incluido el cuestionamiento del exentrenador Jürgen Klopp, quien calificó la competencia como