La última Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población muestra un incremento en el conocimiento del catalán en los últimos años, aunque se observan cambios en las dinámicas de identificación lingüística.

En los últimos años, Cataluña ha experimentado un notable aumento en el número de personas que dominan el catalán. Según datos de la quinta edición de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP 2023), un total de 267.600 personas de 15 años o más han incorporado el conocimiento de este idioma entre 2018 y 2023. Este fenómeno se ha desarrollado en un contexto donde, paralelamente, la población de la región ha crecido en 398.500 individuos.

Cabe destacar que, a pesar del aumento absoluto en los conocedores del catalán, el porcentaje total de esta población ha permanecido estable o ha mostrado una ligera disminución.

Esta tendencia puede ser interpretada dentro de un marco demográfico más amplio, donde diversas lenguas están empezando a jugar un papel más relevante en el día a día de los ciudadanos.

Los datos revelados en la encuesta indican un crecimiento en la capacidad de comprender, hablar y escribir en catalán respecto a ediciones anteriores.

Un impresionante 93,4% de la población mayor de 15 años afirma entender la lengua, mientras que el 80,4% puede hablarla, el 84,1% la lee y un 65,6% cuenta con habilidades para escribirla.

Sin embargo, el conocimiento del catalán se mantiene aún por debajo del castellano en todas las franjas de edad analizadas.

Entre 2018 y 2023, el número de hablantes activos de catalán de 15 años o más aumentó en al menos 127.600. Este nuevo grupo de hablantes frecuentemente combina el catalán con otras lenguas en su uso diario, reflejando una tendencia hacia una mayor diversidad lingüística.

Además, se ha observado un cambio en la lengua de identificación de los habitantes. Aquellos que consideran el catalán como su lengua inicial han pasado del 31,5% en 2018 al 29,0% en 2023, mientras que el porcentaje que identifica al castellano como lengua inicial ha disminuido del 52,7% al 49,2%.

Por otra parte, ha crecido el número de personas que tienen una lengua inicial combinada (catalán y castellano), elevándose del 2,8% en 2018 al 5,6% en 2023, y aquellos con una lengua diferente han pasado del 10,8% al 11,7% en el mismo período.

La identificación lingüística también ha cambiado, con una reducción en quienes se sienten únicos con el catalán o el castellano. Actualmente, el 30% de la población ve el catalán como su lengua de identificación única, disminuyendo del 36,3% que se registró en 2018. Al mismo tiempo, la identificación única con el castellano también ha disminuido del 46,6% al 40,4%. En cambio, el porcentaje de individuos que se identifican tanto con el catalán como con el castellano ha aumentado considerablemente, pasando del 6,9% en 2018 al 14,6% en 2023.

En términos de uso habitual, el catalán ha disminuido del 36,1% al 32,6%, mientras que el castellano ha bajado del 48,6% al 46,5%. Sin embargo, la combinación de ambos idiomas ha crecido, alcanzando del 7,4% al 9,4% en términos absolutos. La diversificación de las lenguas utilizadas en Cataluña refleja no solo los cambios demográficos, sino también la evolución de la identidad cultural de una sociedad cada vez más plural.