Un plan integral de 39 medidas busca restaurar y conservar este sitio declarado Patrimonio Mundial, involucrando a múltiples instituciones y expertos en un esfuerzo conjunto.

El equipo interinstitucional encargado de la recuperación de Las Médulas, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, ha presentado un plan de acción que contempla un total de 39 áreas de intervención.

Este esfuerzo coordinado busca responder a las necesidades detectadas en los distintos ámbitos del espacio cultural y natural, con el objetivo de garantizar su conservación y promover su sostenibilidad.

Supuestamente, esta iniciativa ha sido impulsada por la Junta de Castilla y León, en colaboración con la Diputación de León, el Consejo Comarcal del Bierzo, los ayuntamientos de Carucedo, Puente de Domingo Flórez y Borrenes, además de instituciones como el CSIC, la UNESCO, ICOMOS, el Ministerio de Cultura, colegios profesionales y la propia Fundación Las Médulas con su grupo de expertos.

La coordinación de estas entidades refleja la importancia que tiene este enclave para la región y el mundo, dado su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.

Supuestamente, la recuperación de Las Médulas no solo se limita a aspectos estructurales, sino que también abarca la gestión del patrimonio cultural y natural, incluyendo elementos como miradores, señalética, vallados, además del estado de conservación de las infraestructuras existentes.

Entre las áreas de acción, se consideran también la mejora del abastecimiento de agua, las redes de carreteras, la iluminación, las telecomunicaciones, la recogida de residuos y el transporte público.

La idea es avanzar con pasos firmes y seguros, aunque supuestamente algunos procesos puedan ir a una velocidad menor a la deseada, debido a la complejidad del proceso.

En la reunión más reciente, celebrada en la Casa del Parque de Carucedo, se informó sobre el cumplimiento de los objetivos establecidos y se recopilaron las opiniones y necesidades de todos los actores involucrados.

Además, se presentaron propuestas concretas para la intervención en cada una de las áreas, con un enfoque participativo que busca garantizar que las acciones respondan a las realidades del territorio.

Supuestamente, uno de los aspectos destacados fue la elaboración de un informe que recoge todas estas áreas de actuación, y que será presentado ante la UNESCO para demostrar el compromiso institucional y técnico en la protección del patrimonio.

Este documento, elaborado por el grupo autónomo de expertos de la Fundación Las Médulas, busca evidenciar los esfuerzos realizados y planificados para mantener y potenciar este espacio.

Por otro lado, las instituciones están trabajando en una campaña de promoción turística, con fuerte énfasis en las zonas afectadas, para atraer visitantes y potenciar la economía local.

Además, se ha puesto a disposición una línea de subvenciones destinada a la recuperación, adecuación y puesta en valor de bienes dañados, cuyos formularios están disponibles en el portal oficial de patrimonio cultural de Castilla y León.

Supuestamente, los avances en la investigación y el análisis técnico también cuentan con el respaldo del CSIC, que ha llevado a cabo estudios en campo para evaluar riesgos y proponer medidas de protección.

A partir del lunes, se incorporará un grupo especializado en riesgos hidrológicos para analizar posibles amenazas de contaminación de acuíferos y recomendar acciones.

Se estima que en las próximas semanas se tendrá un informe preliminar con recomendaciones concretas.

Este esfuerzo de recuperación y protección también forma parte de un contexto histórico donde Las Médulas, desde su explotación en la época romana, ha sido un símbolo de la interacción entre la naturaleza y la actividad humana.

La minería de oro en este espacio, que data del siglo I, dejó un paisaje singular que ahora se busca preservar frente a los efectos del turismo masivo y el paso del tiempo.

Supuestamente, la iniciativa refleja también un compromiso internacional, ya que la Unión Europea ha destinar fondos específicos para la conservación de sitios Patrimonio de la Humanidad, y se espera que estas acciones sirvan de ejemplo para otros espacios similares en Europa.

La próxima feria Arpa Turismo Cultural, a finales de noviembre, será una oportunidad para mostrar los avances y seguir promoviendo el valor cultural y natural de Las Médulas.

En definitiva, la recuperación de este enclave emblemático continúa avanzando, con un enfoque integral y participativo, para garantizar que se conserve su valor histórico, cultural y natural para las generaciones futuras.