La Junta de Castilla y León refuerza la capacitación de técnicos y operarios del sector acuícola con un curso gratuito sobre enfermedades en la producción continental, destacando la importancia de la sanidad en esta industria estratégica.

Castilla y León continúa consolidándose como una de las regiones líderes en el sector acuícola en España. La comunidad cuenta con un peso destacado a nivel nacional, principalmente en la producción de trucha arco iris y langostino, además de albergar las tres principales empresas fabricantes de piensos para peces en el país.

La Junta de Castilla y León ha anunciado la organización de un nuevo curso dirigido a técnicos y operarios del sector, con el objetivo de potenciar sus conocimientos en sanidad acuícola y prevenir riesgos asociados a patologías en la producción continental.

Este programa formativo, que será impartido de manera presencial y totalmente gratuita, ha sido inaugurado por Rafael Sáez, director general del Centro de Investigación en Acuicultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL).

Sáez destacó la relevancia de la región en la industria acuícola nacional, señalando que en la actualidad, la comunidad produce aproximadamente 3.887 toneladas de trucha arco iris, lo que representa casi el 26% del total nacional. Además, en la localidad de Medina del Campo, en Valladolid, se concentra el principal productor de langostino en España.

La formación también pone de manifiesto la importancia de las empresas de la región en la fabricación de alimentos para peces. En concreto, en Castilla y León operan Biomar en Palencia, Skretting en Burgos y Dibaq en Segovia, las cuales producen en conjunto más de 114.000 toneladas de pienso anualmente. Este hecho subraya el papel estratégico de la región en la cadena de valor de la acuicultura española.

El curso tiene como finalidad ampliar los conocimientos de los profesionales del sector sobre las enfermedades que pueden afectar a los peces y otros organismos acuáticos en producción.

Se abordarán principios básicos de diagnóstico, envío de muestras a laboratorios especializados en parasitología, microbiología y virología, además de estrategias de tratamiento y profilaxis para enfermedades infecciosas, tanto bacterianas, virales, fúngicas como parasitarias.

Durante las sesiones, que serán impartidas por veterinarios expertos en sanidad acuícola, se hará énfasis en la identificación de riesgos específicos en cada explotación para la elaboración de planes de bioseguridad efectivos.

También se resaltará la importancia de una correcta estrategia de alimentación, tanto en cantidad como en calidad, para mantener a los peces en un estado de salud óptimo.

Este curso responde a las demandas de formación identificadas en conversaciones con organismos como el Centro de Capacitación Agraria y el propio Centro de Investigación en Acuicultura, ambos en Segovia.

Además, complementa los programas de formación online realizados el año pasado, centrados en temas como la nutrición, alimentación y gestión de la producción en acuicultura.

El Centro de Investigación en Acuicultura del ITACyL, fundado en 2011, es un referente en la región. Dispone de siete salas equipadas con Sistemas de Recirculación de Agua (RAS), con filtros mecánicos y biológicos, además de sondas que controlan continuamente parámetros como oxígeno, caudal y temperatura.

Gracias a esta infraestructura, el centro puede trabajar con especies de agua dulce y salada a diferentes temperaturas, creando ambientes ideales para cada una y facilitando investigaciones avanzadas en sanidad, crecimiento y sostenibilidad en acuicultura.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de Castilla y León con el desarrollo de una acuicultura sostenible, innovadora y competitiva, que cumple con los estándares de calidad y sanidad exigidos a nivel europeo.

La región, con su larga tradición en la cría de especies acuícolas y su infraestructura moderna, se posiciona como un ejemplo a seguir en la formación y la gestión sanitaria del sector.

El curso está abierto a profesionales y empresas del sector interesados en profundizar en el conocimiento de las patologías acuícolas y en mejorar las prácticas de manejo para garantizar la salud de los acuicultores y la sostenibilidad del recurso.

Se espera que esta iniciativa contribuya a reducir las pérdidas económicas derivadas de enfermedades y a fortalecer la posición de Castilla y León como líder en acuicultura en España.