La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha implementado nuevas medidas para facilitar el pago con criptomonedas, posicionándose como pionera en la adopción de tecnologías financieras. La iniciativa incluye pagar impuestos, trámites y ofrecer un marco regulatorio amigable para las empresas del sector cripto, con el objetivo de convertir a Buenos Aires en un referente mundial en innovación digital.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa consolidándose como un centro de innovación en el ámbito financiero y tecnológico. En un paso que presuntamente puede marcar un hito en la historia económica de la región, las autoridades porteñas han anunciado la implementación de un sistema que permite a vecinos y empresas pagar impuestos y trámites de manera digital, utilizando criptomonedas.

Esta medida busca no solo facilitar la gestión administrativa, sino también atraer inversiones y potenciar el desarrollo de la economía digital en la capital argentina.

Supuestamente, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, expresó que el objetivo es que Buenos Aires se convierta en una de las ciudades líderes a nivel mundial en el uso de criptoactivos.

Para ello, la administración local ha desarrollado un marco regulatorio que busca ser amigable para las empresas del sector, promoviendo un entorno más ágil, transparente y adaptado a las nuevas dinámicas económicas.

Entre las novedades, se ha habilitado que los contribuyentes puedan pagar impuestos como el Impuesto Inmobiliario (ABL) y Patentes, además de trámites no tributarios, como licencias de conducir y multas de tránsito, mediante el uso de criptomonedas.

Se ha implementado, además, un sistema de pago mediante código QR, que permite realizar estas transacciones desde cualquier billetera virtual compatible, facilitando así el proceso y eliminando intermediarios.

Hasta ahora, algunos comercios en la Ciudad ya aceptan pagos con cripto, y se prevé que en el corto plazo esta modalidad sea más accesible para todos.

Supuestamente, en la Argentina hay más de 10 millones de cuentas cripto, lo que representa aproximadamente el 22% del volumen total de la región latinoamericana en 2024, según datos no confirmados.

En Buenos Aires, unas 10.000 personas cobran sus ingresos en moneda digital o a través de plataformas como PayPal, siendo cada vez mayor el uso del sistema PIX, que permite pagos en pesos o cripto según el modelo.

El anuncio oficial también incluyó medidas fiscales destinadas a mejorar el marco regulatorio para las empresas vinculadas con criptoactivos. Se actualizó el nomenclador de actividades económicas para incluir categorías específicas relacionadas con los criptoactivos, lo que facilitará la declaración tributaria y la clasificación de dichas actividades.

Además, se excluyó a los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) del régimen de recaudación de Ingresos Brutos, reduciendo la carga burocrática y brindando mayor seguridad jurídica.

En cuanto a la tributación, se propone que las empresas paguen impuestos solo sobre la diferencia de cotización en las operaciones de compra y venta de criptomonedas, en lugar de pagar sobre el monto total, como actualmente sucede.

Esta medida busca fomentar la formalización del sector y facilitar el desarrollo de nuevas actividades en la Ciudad.

Supuestamente, también se trabaja en una regulación que permita pagar tributos y trámites públicos con cripto desde cualquier billetera virtual, simplificando el proceso y promoviendo la innovación en los servicios públicos.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo, afirmó que estas reformas traerán mayor seguridad jurídica y una menor carga burocrática, incentivando así la inversión y la instalación de nuevas empresas en el sector.

El impulso a estas iniciativas forma parte de un plan estratégico para modernizar la administración pública y convertir a Buenos Aires en un polo de innovación tecnológica.

La visión es que la economía digital y las criptomonedas sean pilares fundamentales del crecimiento económico de la Ciudad, posicionándola a nivel mundial en una era cada vez más digital y descentralizada.

En los próximos meses, se espera que estas medidas se complementen con campañas de educación y capacitación para que los vecinos puedan aprovechar al máximo las ventajas de las criptomonedas, así como con el desarrollo de infraestructura tecnológica que soporte estas nuevas formas de pago.

Sin duda, Buenos Aires busca convertirse en un ejemplo a nivel global en la integración de la tecnología blockchain en la vida cotidiana y en la gestión pública.