La ciudad de Zaragoza acoge la tercera edición del ciclo Cantando en Plata, un festival que celebra las tradiciones musicales de América Latina durante tres días llenos de cultura y raíces folclóricas. El evento, que tendrá lugar en La Rotonda del Centro Cívico Delicias del 5 al 7 de septiembre, contará con la participación de agrupaciones y solistas tanto locales como internacionales, ofreciendo un recorrido por las expresiones musicales más representativas del continente.

La ciudad de Zaragoza volverá a convertirse en escenario de un intenso intercambio cultural con la celebración de la tercera edición del ciclo Cantando en Plata, un festival dedicado a difundir las músicas tradicionales del continente latinoamericano y andino.

El evento se desarrollará del 5 al 7 de septiembre en La Rotonda del Centro Cívico Delicias, un espacio emblemático que acogerá durante tres jornadas a diversos artistas y agrupaciones que interpretarán géneros populares y tradicionales de distintas regiones.

Este ciclo, que ha ido consolidándose como uno de los eventos culturales más destacados de Zaragoza en materia de música folclórica, busca fortalecer los lazos culturales entre la ciudad y América Latina, además de promover las raíces musicales en un momento en el que la globalización y las nuevas tendencias musicales a menudo parecen relegar las expresiones tradicionales.

El programa del viernes 5 de septiembre incluirá la presencia de Amankay, una agrupación zaragozana dedicada a promover el folklore latinoamericano y andino, que ha trabajado para mantener vivas las tradiciones musicales de la región.

También participará Suyai, un trío formado por la zaragozana Teresa Reula, la tolosana María Arreche y el chileno Danilo Sepúlveda, quienes ofrecerán un repertorio que combina canciones tradicionales con composiciones recientes de Sudamérica.

Por otro lado, el cantautor oscense Jorge Senar, que ha realizado una notable trayectoria en la escena musical, presentará temas de sus discos 'Ceibo' y 'Encina', inspirados en su experiencia en el norte argentino y en las raíces de la región.

El sábado 6 de septiembre, la programación continuará con Almagato, un grupo de Zaragoza especializado en el folklore argentino, particularmente en las canciones de Santiago del Estero, una región con una importante tradición musical.

También estará Kichwas Ensemble, un trío ecuatoriano que interpreta música tradicional con instrumentos autóctonos como quenas, quenachos y rondadores, que suenan en toda la región andina.

Además, el Dúo Geberovich-Klainer, compuesto por Gloria Geberovich y Manuel Klainer, ofrecerá un repertorio que abarca tanto música argentina como latinoamericana, fusionando estilos y tradiciones.

Para el cierre del ciclo, el domingo 7 de septiembre, se contará con Wilson Saliwonczyk, payador argentino que improvisa versos al ritmo de la milonga, y Carla Derpic, reconocida intérprete de la quena, instrumento emblemático de la cultura andina.

La agrupación Amankay volverá a subir al escenario para clausurar el evento, dejando un último legado de la música folclórica sudamericana en Zaragoza.

Este ciclo no solo representa una oportunidad para disfrutar de la música de raíz, sino que también promueve el encuentro entre artistas locales e internacionales, enriqueciendo el panorama cultural de Zaragoza.

Presuntamente, eventos similares en otras ciudades europeas han logrado reunir a miles de asistentes y fortalecer la cooperación cultural entre regiones.

El ciclo Cantando en Plata continúa consolidándose como un referente para quienes desean acercarse y entender mejor las tradiciones musicales de América Latina, en un momento en el que la diversidad cultural es más necesaria que nunca.

Las entradas ya están disponibles por aproximadamente 20 euros, lo que hace accesible esta experiencia musical para todos los interesados en la cultura latinoamericana y andina en Zaragoza.