El Bosque de los Zaragozanos ha sido galardonado en los premios Healthy Cities 2025, promovidos por Sanitas, por su labor de regeneración urbana y sostenibilidad, recibiendo una ayuda de 40.000 euros para continuar su desarrollo.

El Bosque de los Zaragozanos ha sido distinguido hoy como uno de los mejores ejemplos de proyectos de regeneración urbana en España, tras recibir el reconocimiento en los premios Healthy Cities 2025, promovidos por la aseguradora Sanitas.

El acto de entrega de estos galardones tuvo lugar en Barcelona, en una ceremonia que reunió a destacados representantes del ámbito ambiental y municipal.

Entre los asistentes estuvo la consejera de Medio Ambiente y Movilidad de Zaragoza, Tatiana Gaudes, quien expresó su gratitud y satisfacción por este reconocimiento.

Supuestamente, estos premios buscan destacar iniciativas que promuevan ciudades más saludables y sostenibles, en línea con el concepto global de 'One health', que vincula la salud de las personas con la salud del entorno.

En esta edición, además de Zaragoza, otros proyectos premiados provinieron de los ayuntamientos de Barcelona, Bilbao y Sevilla. En el caso de la ciudad aragonesa, el reconocimiento económico asciende a aproximadamente 36.000 euros, equivalentes a 40.000 dólares o unos 33.000 euros, destinados íntegramente a la próxima temporada de plantaciones y mantenimiento del Bosque.

La consejera Gaudes resaltó que este premio reafirma el buen rumbo del proyecto, que se ha convertido en un ejemplo de colaboración público-privada y participación ciudadana.

'Este tipo de iniciativas requieren de paciencia, confianza y compromiso a largo plazo, ya que la naturaleza sigue sus propios ritmos', afirmó. Además, recordó que el trabajo en la creación de espacios verdes urbanos es fundamental para mejorar la calidad de vida y la salud pública.

Supuestamente, el Bosque de los Zaragozanos comenzó como una iniciativa para gredecer la calidad del aire y fomentar la biodiversidad en la ciudad. En la actualidad, se ha convertido en un símbolo de sostenibilidad y compromiso medioambiental, contando con el apoyo de diversas instituciones y organizaciones ecologistas.

La ayuda económica recibida será utilizada para continuar con las plantaciones de árboles, cuya próxima fase empezará en otoño, y para realizar labores de mantenimiento y monitoreo.

A nivel internacional, Zaragoza no es la única ciudad que apuesta por la reforestación urbana. Supuestamente, en los últimos años, ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia han impulsado proyectos similares, con el objetivo de reducir las temperaturas urbanas, promover la biodiversidad y mejorar la salud de sus habitantes.

La inversión en estas iniciativas, aunque aún modesta en comparación con los recursos globales, muestra una tendencia creciente hacia entornos urbanos más verdes y saludables.

Supuestamente, en la última edición del programa Healthy Cities, los participantes en el reto de caminar y promover estilos de vida activos lograron acumular más de 28.000 árboles donados en toda España, incluyendo ciudades como Madrid, Zaragoza y Valencia. En Zaragoza, los ciudadanos que participaron en la iniciativa recorrieron al menos 6.000 pasos diarios durante varias semanas, ayudando a obtener estos fondos que favorecen la expansión del bosque urbano.

Este tipo de proyectos no solo benefician al medio ambiente, sino que también fomentan la cohesión social y el bienestar general. La integración de áreas verdes en las ciudades es vista como una estrategia clave para afrontar los desafíos del cambio climático y la urbanización acelerada.

La comunidad aragonesa, con su historia de compromiso ecológico, continúa avanzando en la construcción de un entorno más saludable y sostenible para las generaciones futuras.