Más de 1.400 personas se han beneficiado del programa Zaragoza + Humana, que busca promover la salud mental y la cohesión social en la capital aragonesa.

Durante el segundo año de actividades del programa Zaragoza + Humana, más de 1.400 ciudadanos han disfrutado de un total de 60 iniciativas implementadas en diferentes barrios de la ciudad de Zaragoza. Este proyecto es una colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación Aragonesa pro Salud Mental (ASAPME Aragón), creado con el propósito de transformar la ciudad en un espacio de identidad y bienestar, inspirándose en la filosofía de las ciudades Bauhaus, y buscando prevenir situaciones de soledad y desánimo.

En una reciente rueda de prensa celebrada en la sede de ASAPME, la consejera de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Marian Orós, afirmó que "la atención a la salud mental es esencial para el bienestar de la sociedad, ya que involucra aspectos emocionales, psicológicos y sociales".

La creciente soledad no deseada, el aislamiento y la vulnerabilidad de muchas personas resaltan la necesidad de crear entornos urbanos más humanos. "Por ello", continuó Orós, "continuaremos promoviendo programas de salud mental comunitaria que valoricen y humanicen nuestros barrios".

Ana López, gerente de ASAPME Aragón, subrayó la relevancia de este programa, el cual se propone combatir la soledad no deseada y ofrecer un espacio de convivencia, especialmente para aquellos individuos que, a raíz de la pandemia, han enfrentado desafíos en el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales.

El objetivo es construir ciudades más humanas, donde se fomenten las conexiones interpersonales. Además, se ha logrado establecer una red de colaboración con recursos públicos y privados, incluyendo organizaciones sociales, museos, bibliotecas y centros cívicos.

Las actividades innovadoras e inclusivas han beneficiado a personas de todas las edades en Zaragoza, adaptándose a las necesidades de cada etapa de la vida.

Esto ha permitido que no solo los jóvenes se beneficien de la interacción intergeneracional, sino que también muchos adultos participen en actividades que fomentan la salud mental y la gestión del estrés.

El programa también llega a personas mayores, promoviendo un envejecimiento activo y saludable a través de la creación de nuevas conexiones sociales que ayudan a combatir el aislamiento.

El análisis de las actividades realizadas ha demostrado la importancia de la participación de los ciudadanos en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto.

Esta implicación ha contribuido a una mayor participación y fidelización con el programa. Gracias a esta evaluación, se han introducido mejoras en la difusión de la información sobre las actividades, adaptando las alternativas según los diferentes perfiles.

Por ejemplo, se utilizan tecnologías de la información y redes sociales para atraer a los más jóvenes, mientras que se recurre a carteles y charlas informativas para aquellos sin acceso a internet.

En 2024, las actividades se han llevado a cabo en los barrios de La Jota, Cartuja Baja, San José, Santa Isabel, Distrito Centro, Almozara, Actur, Arrabal, Torrero y Las Fuentes, acercando recursos a la población, en línea con la filosofía de las ciudades de 15 minutos, lo que mejora la convivencia en una gran urbe como Zaragoza.

El programa +Zerca de ASAPME Aragón ha proporcionado asesoría emocional a más de 40 personas en momentos difíciles, lo que ha sido crucial para su bienestar.

Las salidas culturales, que han beneficiado a más de 300 personas, han incluido visitas a exposiciones en lugares emblemáticos como Caixaforum y el Museo Pablo Gargallo, entre otros.

La tercera edición de Zaragoza + Humana se centrará en afianzar actividades en los barrios con mayor participación, ampliando el contenido de la actividad Mens Sana para ofrecer charlas sobre temas de interés social.

Se incrementará la frecuencia de las Salidas Culturales a dos sesiones mensuales, en respuesta a la demanda de los participantes. Asimismo, se programarán actividades semestrales para facilitar la participación.

La programación para febrero y marzo incluye un encuentro literario con Paulas Figols y una visita a la exposición de Goya. Además, se organizarán paseos saludables, promoviendo la actividad física y la interacción social entre los participantes.