Un reciente estudio revela que cada euro invertido por el Ayuntamiento en centros de convivencia para mayores genera un retorno social de cinco euros, mejorando la calidad de vida de los usuarios.

Una investigación reciente ha revelado que cada euro que el Ayuntamiento de Zaragoza destina a sus centros de convivencia para personas mayores genera un retorno social de 5,14 euros.

Este hallazgo proviene de un estudio sobre el impacto social de las políticas públicas, resultado de un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Universidad San Jorge.

La consejera de Políticas Sociales, Marian Orós; el consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia, Carlos Gimeno; y el investigador principal, Rafael Bernad, presentaron los resultados del estudio.

La concejal delegada del Mayor, Paloma Espinosa, también estuvo presente en la presentación.

La investigación se realizó en tres centros municipales de mayores: Francisco de Goya, Salvador Allende y Rey Fernando. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas como encuestas anónimas, entrevistas personalizadas y grupos focales.

Con este enfoque, se logró evaluar cómo el presupuesto de estos centros se traduce en beneficios sociales, utilizando el concepto de Social Return of Investment (SROI).

El resultado global del estudio indica que el impacto positivo de los servicios de estos centros es más de cinco veces superior a su coste.

Para determinar estos beneficios, se consideraron varios indicadores, como la prevención de la soledad, el aumento de la calidad nutricional, la mejora de la salud física y mental, la reducción de la ansiedad y el fomento de nuevas habilidades e intereses culturales.

Estos beneficios fueron valorados económicamente, comparando los costos de los servicios que los usuarios tendrían que contratar si no accedieran a estos recursos públicos.

En Zaragoza, el 41% de las personas mayores de 65 años son socios de los centros municipales de convivencia, que suman alrededor de 32 instalaciones en toda la ciudad y más de 73.000 personas asociadas, siendo el 60% mujeres. Cada año, el Ayuntamiento destina más de 3,5 millones de euros (aproximadamente 4,2 millones de dólares) a estos centros, los cuales desempeñan un papel vital en la promoción de la autonomía personal y el envejecimiento saludable.

El estudio se alinea con el compromiso del Ayuntamiento de Zaragoza por la mejora continua de sus servicios sociales. En 2025, se iniciará un nuevo análisis para evaluar el impacto socioeconómico de eventos culturales y deportivos, como la Copa de la Reina de baloncesto y el festival Vive Latino.

Este proyecto, impulsado por el Ayuntamiento y la Universidad San Jorge, es pionero en España para medir el impacto de las inversiones municipales en diferentes áreas de la vida pública.

En 2023, se presentaron los primeros resultados sobre el SROI, utilizando información de entidades relacionadas con la inserción laboral y la promoción del empleo.

La implementación de este sistema analítico no solo mejora la transparencia en la gestión pública, sino que también fortalece la relación entre el Ayuntamiento y la sociedad zaragozana, fomentando un enfoque más innovador y eficaz en la evaluación de políticas públicas.