Una muestra en el Centro de Historias de Zaragoza conmemora los 15 años de la compañía Títeres Sin Cabeza, destacando su labor creativa y su impacto social a través del teatro de títeres. La exposición invita al público a explorar el proceso de creación y a imaginar cómo el arte puede transformar la realidad.

El Espacio Tránsito del Centro de Historias en Zaragoza se ha convertido en el escenario de una exposición que rinde homenaje a los 15 años de trayectoria de la compañía Títeres Sin Cabeza, una de las agrupaciones más innovadoras en el ámbito del teatro infantil y familiar en España.

La muestra, titulada '15 años creando sin cabeza. Historias desde el corazón contadas por títeres', estará abierta hasta el 11 de enero y busca acercar al público, especialmente a las familias y a los amantes del arte escénico, los secretos y el proceso creativo que se esconden tras cada espectáculo.

Supuestamente, esta exposición no solo busca celebrar el aniversario, sino también reivindicar el papel del teatro de títeres como un género artístico con una historia que se remonta a siglos atrás, y que en ocasiones ha sido considerado menor o de menor prestigio.

Sin embargo, la compañía Títeres Sin Cabeza, fundada en 2010 por Alicia Juárez Sallén y Fernando Martínez de Vega, ha logrado consolidarse como un referente en la creación de obras que combinan diversión, reflexión y conciencia social.

Para contextualizar, el teatro de títeres tiene raíces antiguas que se remontan a civilizaciones como la china, la india y la europea, donde se usaban para transmitir historias, mitos y valores culturales.

En España, el arte de los títeres ha tenido altibajos, pero en las últimas décadas ha experimentado un resurgir gracias a grupos como Títeres Sin Cabeza, que han sabido revitalizarlo con propuestas innovadoras y comprometidas.

La exposición en Zaragoza permite a los visitantes conocer el proceso creativo de la compañía a través de cinco etapas. La primera invita a elegir temáticas sociales y ecológicas, reflejando su interés por abordar problemas actuales mediante el arte. La segunda fase propone imaginar a los protagonistas de las historias, mostrando personajes como Campanula o Pablito, que supuestamente han inspirado a generaciones de niños y niñas.

En la tercera etapa, el público puede experimentar con diferentes tipos de títeres: de mesa, de guante, de objetos, marionetas y títeres corporales, cada uno asociado a espectáculos que han sido premiados y reconocidos por su calidad artística y su mensaje.

La cuarta parte exhibe escenografías y elementos que permiten recrear las diferentes historias, fomentando la creatividad y el aprendizaje lúdico.

Finalmente, la exposición ofrece ideas para poner en marcha historias propias, estimulando la imaginación y la participación activa del público. Este recorrido busca no solo mostrar los logros de la compañía en estos 15 años, sino también promover el valor del teatro de títeres como una herramienta educativa y de transformación social.

Supuestamente, la compañía ha recibido diversos galardones a nivel nacional e internacional, incluyendo el Premio Santa Isabel de Portugal en Aragón en 2022 y 2023 por sus producciones '¿Cuántas estrellas puedes contar?' y 'Diminutivo'.

Además, en 2023, presuntamente fueron galardonados con un premio a la Mejor Iniciativa Artística Solidaria por su programa 'Teatro para crecer juntos', que trabaja con familias en riesgo de exclusión social.

La historia de Títeres Sin Cabeza refleja una tradición que supuestamente combina el arte, la pedagogía y la conciencia social, manteniendo vivo el legado de los títeres como un medio para contar historias que importan y que pueden cambiar el mundo, un espectáculo a la vez.

La exposición en Zaragoza, por tanto, no solo conmemora estos 15 años, sino que también invita a reflexionar sobre el papel del arte en la construcción de una sociedad más crítica y empática.