Una nueva muestra en Zaragoza revela los secretos de la física cuántica y su influencia en tecnologías cotidianas, con actividades y eventos para todos los públicos.
La física cuántica, una de las ramas más complejas y fascinantes de la ciencia moderna, se encuentra en el centro de una innovadora exposición que busca acercar sus conceptos a la ciudadanía aragonesa.
La muestra, titulada 'Aragón en estado cuántico', ha sido organizada por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, una institución que combina esfuerzos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, y estará abierta al público en el Centro de Historias hasta el 28 de septiembre.
Supuestamente, esta exposición no solo busca explicar las ideas básicas de la física cuántica, sino que también pretende mostrar cómo estos conceptos están presentes en nuestra vida diaria.
La física cuántica, que celebró su año internacional en 2025, es fundamental para muchas de las tecnologías que usamos sin siquiera darnos cuenta, como los láseres, los transistores o el sistema de navegación GPS.
Estos avances, supuestamente, son solo la punta del iceberg de las aplicaciones potenciales de esta ciencia.
La exposición se compone de diversos paneles que narran el nacimiento y la evolución de la física cuántica, incluyendo experimentos que en su momento desafiaran la lógica y el sentido común de la época.
Algunos de estos experimentos, presuntamente, aún sorprenden a los investigadores actuales. Además, los visitantes podrán ver material de laboratorio utilizado en investigaciones actuales en Aragón, así como vídeos con entrevistas a científicos pioneros en este campo, entre ellos destacados investigadores aragoneses.
El recorrido también incorpora artículos escritos por figuras emblemáticas como Albert Einstein y Werner Heisenberg, quienes marcaron el rumbo de esta disciplina.
La muestra intenta demostrar que la física cuántica no es solo una teoría abstracta, sino que tiene un impacto tangible en nuestras vidas. Por ejemplo, el desarrollo de láseres, componentes electrónicos y tecnologías de comunicación, todos ellos posibles gracias a esta ciencia, forman parte de nuestro día a día.
Asimismo, la exposición invita a reflexionar sobre las futuras aplicaciones de la física cuántica, como los ordenadores cuánticos, que podrían revolucionar la informática y la seguridad de la información.
Para quienes deseen profundizar más, se han organizado visitas guiadas los días 18 y 25 de septiembre a las 19:30 horas, abiertas al público general, así como actividades especiales para estudiantes, que pueden concertar su participación a través del INMA.
El Centro de Historias también acogerá durante estos días cuatro charlas con destacados investigadores, con el objetivo de acercar aún más los misterios de la física cuántica a los asistentes.
La primera de ellas será esta misma tarde, con Luis Martín Moreno, quien abordará la pregunta '¿Por qué la naturaleza es tan rara?'. El viernes 15, el presidente de la Sociedad Europea de Física, José María de Teresa, explicará las aplicaciones de la física cuántica en la vida cotidiana.
El ciclo continuará con la participación del divulgador Carlos Sáenz Gamasa, quien se preguntará si todos los electrones son iguales, y finalizará con la escritora y divulgadora Sonia Fernández Vidal, que invitará a tomar un 'café cuántico' el 24 de septiembre.
Por otro lado, la Filmoteca de Zaragoza se suma a las celebraciones del Año Internacional de la Física Cuántica con un ciclo de películas que inspiran a los investigadores, del 13 al 16 de noviembre.
La programación incluirá títulos como 'Copenhagen', en la que Daniel Craig interpreta al físico Werner Heisenberg, y otros filmes como 'Lost Highway', 'Coherence', 'Flatland' y 'Corre, Lola, corre'.
Todas las proyecciones comenzarán a las 19 horas, salvo la última, que será a las 19:30.
Estas actividades forman parte de la programación 'Otoño cuántico en Aragón', que combina ciencia, cultura, tecnología y educación en diferentes espacios de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Además, en noviembre, el Paraninfo de Zaragoza acogerá una exposición dedicada a Miguel Catalán, pionero aragonés en física cuántica, que se complementará con una conferencia sobre el centenario de esta rama de la física, prevista para el 11 de noviembre.
En definitiva, 'Aragón en estado cuántico' no solo busca divulgar conocimientos científicos, sino también mostrar cómo esta ciencia puede transformar nuestro futuro, abriendo un mundo de posibilidades que, supuestamente, todavía parecen sacadas de la ciencia ficción.
La iniciativa pretende despertar el interés de todos por entender mejor el universo y las tecnologías que, día a día, mejoran nuestras vidas y nuestro entorno.