Sevilla lanza la Semana de las Personas Sin Hogar 2025 y la campaña 'Sin hogar, también existo' para concienciar sobre la situación de vulnerabilidad de quienes carecen de vivienda en la ciudad, promoviendo la dignidad, los derechos y la inclusión.

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado oficialmente para el año 2025 la Semana de las Personas Sin Hogar y una campaña de sensibilización titulada 'Sin hogar, también existo'.

Esta iniciativa busca poner en primer plano la problemática del sinhogarismo en la ciudad, un fenómeno que afecta a miles de personas y que muchas veces pasa desapercibido para la ciudadanía.

La finalidad principal es visibilizar la vulnerabilidad que enfrentan quienes, por diversas circunstancias, han perdido su vivienda y viven en condiciones precarias.

El delegado de Derechos Sociales del consistorio, José Luis García, afirmó que "queremos dar voz a quienes, por diferentes motivos, se han visto privados de un hogar.

Esta semana nace con la intención de sensibilizar, dignificar y recordar que estas personas no son solo cifras, sino seres humanos con historias, derechos y necesidades fundamentales.

No deben ser estigmatizadas ni olvidadas".

La iniciativa, coordinada en colaboración con la Mesa Estratégica de Personas Sin Hogar y varias organizaciones sociales, presenta una amplia programación que incluye jornadas de sensibilización, exposiciones de arte y fotografías, encuentros formativos, rutas por diferentes barrios de Sevilla, mesas de debate, talleres abiertos al público y proyecciones de películas relacionadas con la temática.

Además, se realizarán acciones en espacios públicos y se compartirán testimonios en primera persona con la finalidad de mostrar la realidad cotidiana de estas personas y promover una mayor empatía y comprensión entre los ciudadanos.

Durante estos días, diferentes instituciones y colectivos locales trabajarán conjuntamente para ofrecer recursos y soluciones que aborden las causas del sinhogarismo, como el acceso a la vivienda, el empleo, la salud mental y la mediación social.

García destacó también que Sevilla cuenta con un sólido tejido social que trabaja en favor de las personas en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, el Ayuntamiento insiste en la necesidad de transformar estos esfuerzos en políticas integrales y adaptadas a los cambios sociales para evitar que más personas caigan en esta situación.

"No basta con mantener los recursos existentes; debemos innovar y orientar nuestras acciones para que nadie se vea obligado a vivir en la calle".

La campaña 'Sin hogar, también existo' busca sensibilizar a la ciudadanía y promover la participación activa, recordando que la dignidad de cada persona debe prevalecer por encima de cualquier circunstancia.

La propuesta del ayuntamiento es construir una Sevilla más inclusiva y solidaria, donde la protección de los derechos humanos sea una prioridad compartida, y donde la comunidad en su conjunto contribuya a reducir las tasas de sinhogarismo.

Desde una perspectiva histórica, es importante recordar que la problemática del sinhogarismo no es nueva. Durante el siglo XX, muchas ciudades europeas enfrentaron olas de pobreza y desplazamiento que conllevaron a aumentos en las cifras de personas sin hogar, impulsadas por crisis económicas, guerras y cambios sociales.

Hoy en día, a nivel mundial, millones de personas todavía viven en situaciones similares o peores, en un recordatorio de que la lucha por los derechos sociales y la igualdad continúa siendo una urgencia global.