El fotógrafo galardonado con dos premios Pulitzer, Emilio Morenatti, será quien diseñe la imagen oficial de la próximo edición de la Bienal de Flamenco en Sevilla, resaltando la unión entre arte, compromiso y tradición.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, anunció en el día de hoy que la imagen oficial de la XXIV edición de la Bienal de Flamenco, que se celebrará entre el 9 de septiembre y el 3 de octubre de 2026, será creada por Emilio Morenatti, un reconocido fotoperiodista galardonado con dos premios Pulitzer.

La elección de Morenatti, natural de Jerez de la Frontera, refleja el compromiso del evento por proyectar una visión profunda, comprometida y universal del flamenco y de la cultura sevillana.

Desde su establecimiento en 1980, la Bienal de Flamenco ha sido uno de los eventos culturales más importantes de Andalucía y del mundo, reconociendo y promoviendo la riqueza del arte flamenco, que ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanity por la UNESCO.

La elección de un artista de la talla de Morenatti —quien combina un talento excepcional para la imagen con una trayectoria marcada por su compromiso con temas sociales y políticos— evidencia la intención de destacar la fuerza emocional y la historia que representa el flamenco.

Morenatti, con más de 35 años de carrera, actualmente ejerce como director de fotografía y editor en Europa para la agencia de noticias The Associated Press, cubriendo sucesos en países complejos como Afganistán, Israel, Palestina y Ucrania.

Durante su trayectoria ha recibido varios reconocimientos internacionales, incluido el prestigioso Premio Pulitzer en dos ocasiones, uno por su cobertura de la pandemia en Barcelona y otro por documentar la invasión rusa en Ucrania.

Su trabajo se caracteriza por mostrar historias humanas con sensibilidad y verdad, valores que también son esenciales en el flamenco. Con una formación avanzada en Fotoperiodismo y Fotografía Documental por la Universidad de Arte de Londres, Morenatti ha cubierto eventos históricos y conflictos en más de 50 países, dejando un legado de imágenes impactantes que trascienden las barreras culturales y políticas.

En 2009, sufrió una grave herida en Afganistán, perdiendo una pierna, un hecho que, según ha declarado, le ha permitido empatizar aún más con las víctimas y fortalecer su compromiso con la causa social.

Su participación en la Bienal no solo aportará una visión artística única, sino que también subrayará la importancia del arte como medio de denuncia, reflexión y celebración de la cultura.

La historia de la Bienal de Flamenco también está marcada por la colaboración con grandes artistas y creadores de diferentes épocas y estilos. Desde Joaquín Sáenz hasta Rafael Alberti, pasando por Antonio Saura y Juan Romero, el cartel de esta prestigiosa celebración ha sido obra de autores que han dejado huella en la historia del arte y la cultura españolas.

La incorporación de Morenatti en este listado supone una apuesta por la contemporaneidad y la mirada social del mundo actual.

A lo largo de los años, la Bienal ha sabido conjugar tradición y modernidad, sirviendo como plataforma para artistas emergentes y consagrados, y promoviendo propuestas innovadoras dentro del marco del flamenco.

En 2026, la ciudad de Sevilla volverá a ser centro mundial de referencia musical y artística, atrayendo a miles de visitantes y amantes del arte de diversas partes del mundo.

El cartel que Morenatti diseñe será, sin duda, una pieza clave para definir el tono y la temática de la próxima edición, y su obra será observada con interés tanto por críticos, artistas y aficionados como por quienes valoran el arte con un compromiso social y cultural.

De momento, las expectativas están puestas en la obra que ilustrará la XXIV Bienal, y en cómo la fotografía de Morenatti logrará captar la esencia vibrante y profunda del flamenco, sello distintivo de Sevilla.

La Bienal continúa consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del panorama internacional, y la elección de Morenatti como cartelista refleja su todavía creciente influencia en la cultura visual contemporánea.