Se presenta un nuevo protocolo en Sevilla para prevenir y atender el absentismo escolar, fortaleciendo la colaboración entre administraciones, fuerzas de seguridad y entidades sociales para garantizar el derecho a la educación infantil.
El Ayuntamiento de Sevilla ha dado a conocer recientemente un nuevo Protocolo de prevención e intervención en casos de absentismo escolar en la ciudad, una iniciativa que busca reforzar la coordinación entre diferentes instituciones y organizaciones sociales para proteger el derecho a la educación de todos los niños y niñas sevillanos.
Este nuevo marco de actuación fue presentado en un acto celebrado en el Hogar Virgen de los Reyes y contó con la presencia de diversos representantes institucionales, entre ellos José Luis García, delegado de Barrios y Colectivos de Atención Preferente del Ayuntamiento, Miguel Ángel Araúz, delegado territorial de Educación de la Junta de Andalucía en Sevilla, Marta Valcarce, delegada de la Sección de Menores de la Fiscalía en la ciudad, así como representantes de centros educativos, servicios sociales municipales, la Policía Local con sus Agentes Tutores y diferentes organizaciones sociales que trabajan con población infantil.
García destacó durante la presentación que “el absentismo escolar no es únicamente un problema educativo, sino también un indicador social que refleja desigualdades y situaciones de vulnerabilidad en diferentes comunidades.
Para abordarlo, es necesario un acompañamiento que involucre apoyo familiar, intervención comunitaria y medidas de prevención temprana”.
El protocolo ahora vigente surge tras un proceso de revisión y coordinación entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, con el objetivo de establecer un modelo de trabajo basado en la prevención temprana, la cooperación entre instituciones y la corresponsabilidad de las familias.
Desde octubre de 2024, la gestión del absentismo ha pasado a ser responsabilidad del Ayuntamiento, lo que ha permitido unificar los criterios de actuación, mejorar la detección temprana y fortalecer la colaboración con centros educativos y equipos sociales en cada zona.
Una de las principales novedades del protocolo es la creación de una red de trabajo que funciona en diferentes niveles jerárquicos y territoriales: la Comisión Técnica Municipal, las Subcomisiones por zonas y los Equipos Intermedios de Absentismo Escolar.
Esta estructura facilitará la coordinación, el intercambio de información y la toma de decisiones conjuntas para actuar con mayor eficacia ante cada caso.
A la iniciativa se suman los diversos actores que intervienen en la protección y seguimiento de los menores, incluyendo a los centros educativos, los Equipos Básicos de Intervención Social, los Agentes Tutores de la Policía Local y las organizaciones sociales que trabajan en los barrios.
En particular, los Agentes Tutores tendrán un rol crucial en el desarrollo del protocolo. Estos agentes, especialmente entrenados en temáticas relacionadas con la infancia, serán responsables de localizaciones, citaciones, seguimiento e intervención en casos de riesgo, siempre bajo la supervisión y coordinación con Servicios Sociales municipales.
El compromiso del gobierno local, dirigido por José Luis Sanz, queda patente en la afirmación de que “garantizar la escolarización es más que cumplir una obligación legal; es proteger los derechos de la infancia, fortalecer la cohesión social y avanzar hacia una Sevilla más justa y solidaria”.
Cada iniciativa que logra reducir las ausencias escolares representa una historia recuperada, una oportunidad brindada y un paso firme hacia un futuro más inclusivo para todos los niños y niñas de la ciudad.
Este esfuerzo no solo responde a la necesidad local, sino que también se enmarca en la historia de Sevilla, una ciudad que desde hace siglos ha apostado por la educación como motor de desarrollo social y económico, desde la fundación de instituciones educativas en la Edad Media hasta los actuales centros de innovación y formación.
La iniciativa actual refuerza el compromiso de la ciudad con garantizar que la educación sea un derecho accesible para todos, sin excepciones, en un entorno cada vez más inclusivo y solidario.